17 Sep
17Sep

RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE PLANTAS EN LOS NIÑOS

El plantago para el estreñimiento, la caléndula para los golpes y el hammamelis para la piel son algunas de las plantas de las que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha garantizado su eficacia y seguridad en la población infantil.

Con plantas como estas la EMA ha elaborado un documento de recomendaciones de uso de los preparados farmacéuticos a base de plantas en niños que despejará dudas a pediatras y padres sobre la eficacia y seguridad de muchas de ellas, a juicio de la Asociación de Pediatría Natural (Pedinatur) y del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

Las recomendaciones incluidas por la EMA distinguen entre las plantas medicinales cuya seguridad y eficacia está bien establecida en estudios científicos; y aquellas registradas como MTP (Medicamentos Tradicionales a base de Plantas), cuya menor evidencia científica se ve compensada con su empleo durante cientos de años en miles de pacientes.


Abedul (Betula pendula Roth.).No se recomienda el uso en niños < de 12 años de edad.Aprobadas por ESCOP y la Comisión E del ministerio de sanidad alemán: incrementar la diuresis en afecciones bacterianas o inflamatorias de las vías urinarias bajas y para la prevención de cálculos.

La Comisión E aprueba su uso como coadyuvante en el tratamiento de las molestias reumáticas.

Colagogo/colerético. Hojas aumentan la secreción de bilis.

Abeto negro (Picea mariana)No recomendado en menores de 6 años.Uso oral y vaporizaciones: afecciones de las vías respiratorias altas y bajas.
Uso tópico: afecciones osteoarticulares leves y neuralgias.
Adormidera (Papaver somniferum L.)Morfina, contraindicada en < de 1 año.

Codeína, no se recomienda en < de 2 años.

Analgésico

Antitusiva

Agrimonia (Agrimonia eupatoria L.).La ESCOP permite el empleo, de la droga seca, en niños a partir de 1 año de edad.Antidiarréico, hemostático local y cicatrizante.

 

Actividad antiadhesiva, antibacteriana, antiviral (hepatitis B) y neuroprotectora de la planta entera o de hojas y tallos.

Aguacate (Persea americana Mill)Seguro en niños.Fruto: efecto hipolipemiante.

El aceite, cicatrizante.

Hojas (tóxica): actividad antiparasitaria, diurética y citostática.

Ajedrea (Satureja montana L.)Aceite esencial. No usar en niños < de 3 años.Droga no evaluada por la Comisión E.
Se le atribuyen acciones: Digestiva, antiespasmódica y antimicrobiana.Asimismo, la infusión es usada como antiparasitaria y antitusígena y las hojas machacadas contra picaduras de abeja.
Ajedrea de jardín (Satureia hortensis L.).Precaución al usar el aceite esencial puro, en niños pequeños, y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.Digestivo, antiespasmódico, antidiarréico.
Ajenjo (Artemisia absinthium L.).Se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial puro, en niños pequeños, y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.

En < de 18 años, la EMA considera que no existe suficiente documentación para recomendar su uso. Sin embargo, ESCOP considera que en niños puede emplearse a dosis proporcionales a las de los adultos, en función del peso.

Según la EMA, ESCOP y Comisión E, la droga está indicada en pérdida del apetito (inapetencia, anorexia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, espasmos gastrointestinales y flatulencia), generalmente asociada a raíz de genciana, raíz de angélica, sumidad de aquilea, fruto de hinojo, sumidad florida de menta, raíz de diente de león, entre otras.
Ajowan (Trachyspermum ammi)Aceite esencial: no usar en niños < de 6 años.Parasitosis intestinales

Micosis cutáneas y ginecológicas

Infecciones vías urinarias y ginecológicas.

Reumatismo articular.

Albahaca. (Ocimum basilicum L.).

Albahaca morada (Ocinum tenuiflorum L.)

No usar en niños pequeños sin prescripción facultativa debido a su posible efecto carcinogénico.No aprobada por la Comisión E.

Usos tradicionales (hoja de albahaca): dispepsias, flatulencia, inapetencia, espasmos gastrointestinales. En uso externo: faringitis, eccemas, dolores musculares, inflamaciones, acné.

Alcachofa (Cynara scolymus L.).No hay datos sobre la seguridad en niños < de 12 años.ESCOP la recomienda en molestias digestivas y disfunciones hepatobiliares.
La EMA la recomienda para el alivio de trastornos digestivos como dispepsia con sensación de plenitud, hinchazón y flatulencia.
Alcaravea (Carum carvi L.)La ESCOP acepta su uso en los cólicos del recién nacido.

Niños entre 1 y 4 años de edad: 1-2 g de droga/día o una cucharada de infusión en el biberón.
Niños < de 1 año de edad: 1 g de droga/día o una cucharadita de infusión en el biberón.

Carminativo

Antiespasmódica

Antibacteriana

 

Algarrobo (Ceratonia siliqua L.).La harina de algarroba se utiliza en el tratamiento sintomático de diarreas del lactante y del niño.Hipoglucemiante

Laxante

Saciante

Hipercolesterolemia

Almendro (Prunus dulcis (Miller) D.A. Web)Contraindicado en niños < de 2 añosAceite: laxante, emoliente y antiinflamatorio.
Aloe vera (Aloe sp.)La EMA no recomienda su empleo en < de 12 años. Sin embargo, ESCOP y OMS consideran que la edad límite corresponde a los 10 años.– Acíbar: La EMA acepta el uso como laxante en estreñimiento ocasional y en estados en los cuales es necesaria una evacuación fácil (fisuras anales, hemorroides, después de intervenciones quirúrgicas en la zona anal) o cuando se precise vaciado intestinal.

– Gel de áloe: tratamiento de heridas, quemaduras, irritaciones e inflamaciones de la piel.

Amapola de California (Eschscholtzia californica Cham.).No se debe usar en < 10 añosLa EMA aprueba su uso para el alivio de la ansiedad y como ayuda para conciliar el sueño.
Angelica (Angelica archangelica L.)En niños de 4 a 10 años: 2-3 g de droga y niños entre 10 y 16 años: 3-4 g.La Comisión E la indica en espasmos, digestiones lentas, flatulencia, sensación de plenitud, pérdida de apetito, anorexia.
Para combatir la ansiedad, insomnio, jaquecas, dismenorreas y, en uso tópico para reumatismo, neuralgias, heridas y úlceras dérmicas.
Anís estrellado (Illicium verum Hook.).Niños < de 6 años. Se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.Según la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán, los preparados de anís estrellado se utilizan en el tratamiento de trastornos dispépticos y catarros de vías respiratorias, de forma análoga al anís verde.
Anís verde (Pimpinella anisum L.).

 

Fruto: Recomendaciones de la EMA para > de 12 años: 1-3,5 g de anís verde entero o troceado en infusión en 150 mL de agua hirviente, 3 veces al día.

La EMA considera que no existe suficiente documentación para recomendar su uso en niños < de 12 años. Sin embargo, ESCOP en estos casos acepta el empleo de la droga en infusión a las dosis medias diarias siguientes:
– 0-1 año: 0,5 g de frutos triturados.
– 1-4 años: 1 g.
– 4-10 años: 2 g.
– 10-16 años: la dosis de adultos.

Aceite esencial: Según EMA se desaconseja en niños y adolescentes debido a que no existe suficiente información y a la presencia de estragol.

Niños pequeños. Se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.

La EMA acepta el uso tradicional del anís verde y de su aceite esencial, por vía oral, en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos espasmódicos leves, incluyendo distensión abdominal y flatulencia. También, como expectorante en caso de tos asociada a resfriados.

 

 

 

 

Arándano americano (Vaccinium macrocarpon Ait)Niños de 2 – 18 años: 15 ml de jugo por kg de peso.Antiadherencia bacteriano, tratamiento infecciones urinarias.

Hipolipemiante, reduce Colesterol total y LDL.

Antioxidante

Usos tradicionales: los nativos de Nueva Inglaterra lo utilizaban para el tratamiento de las heridas, para los trastornos urinarios, diarrea y diabetes.

La AFSSA (Agence Française de Sécurité Sanitaire des Aliments) recomienda su utilización en los casos de infecciones urinarias recurrentes, especialmente con finalidad preventiva.

Arroz (Oryza sativa L.)Permitido su uso.Antidiarreico, demulcente y antiinflamatorio. En uso tópico, las compresas calientes de arroz hervido, como antiflogístico, analgésico y facilita el drenaje de forúnculos y abscesos.
Artemisa 
(Artemisia vulgaris)
No usar en niños < de 6 años.La Comisión E recomienda evitar su uso terapéutico.
Se ha usado en inapetencia, dispepsias, flatulencia, disquinesias hepatobiliares, espasmos gastrointestinales, vómitos persistentes, diarrea, estreñimiento, reglas irregulares, dismenorrea, oxiuriasis, convulsiones infantiles, varices y estados de nerviosismo.
Avena (Avena sativa L.)Permitido su uso.Remineralizante y vitamínico

Antioxidante

Dietas de adelgazamiento

Hipolipemiante.

La EMA aprueba el uso para el alivio de estrés mental y para ayudar a conciliar el sueño; y el de los frutos, para el tratamiento sintomático de inflamaciones leves de la piel, tales como quemaduras solares, y para favorecer la curación de heridas menores.

Bacopa (Bacopa monnieri (L.) Wettst.)Extracto fluido (1:2): 5-12 mL (día para adultos; 2,5-6 mL/día para niños de 6-12 años.
Niños (6-8 años), a los que se les administró 1,05 g diarios de extracto durante 3 meses, demostró una mejoría en el laberinto de aprendizaje, en la memoria inmediata, la percepción y los tiempos de reacción o de rendimiento.
Actividad neuroprotectora: mejora de la cognición y la memoria.

Actividad antioxidante

Actividad inmunomoduladora

Actividad colinérgica

Ansiedad

 

Balsamo de Perú
(Myroxylon balsamun)
Niños > 12 años: crema 5-12,5% cada 12 h.Aprobadas por la C. Europea:

Antiséptico-antibacteriano

Cicatrización y desinfección de heridas, quemaduras, úlceras dérmicas, sabañones, erosiones debidas a prótesis y hemorroides.

 

Otros usos: Antiparasitario (sarna).

Boj (Buxus sempervirens L.).No usar en < de 15 años.Antihipertensivo

Disquinesias biliares, estreñimiento, reumatismos.

Tópicamente, en heridas, alopecia, psoriasis y dermatitis seborreica del cuero cabelludo.

Borraja (Borago officinalis L.)Permitido su uso tópico en niños (dermatitis atópica).Emoliente dermatológico

Antiinflamatorio

Antihipertensivo, infarto de miocardio, accidente vascular cerebral de tipo isquémico.

síndrome premenstrual.

Boswellia (Boswelia serrata Roxb. ex Colebr.)No emplear en < 12 años. En > 12 años: dosis proporcional a la del adulto, en función del peso o edad.Indicaciones aprobadas por ESCOP: alivio del dolor de la osteoartritis, tratamiento sintomático de las enfermedades inflamatorias del intestino (colitis), asma, edema asociado a tumores intracraneales, gingivitis y fotoenvejecimiento cutáneo.
Brezo común (Calluna vulgaris Salisb.).No usar en < de 12 años debido al posible efecto hepatotóxico de las hidroquinonas.Antibacteriano

Diurético

Cálamo aromático (Acorus calamus L.)El aceite esencial no debe ser utilizado en niños < de 2 años ya que puede ser tóxico para el SNC.Tradicionalmente en inapetencia, dispepsias hiposecretoras, gastritis, espasmos gastroduodenales, flatulencia.

Ansiedad y en afecciones genitourinarias como cistitis, uretritis, etc. En hipertensión arterial y edemas. Por vía tópica, en inflamaciones osteoarticulares.

Caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)Permitido su usoLa eficacia clínica del policosanol se ha evaluado en pacientes diagnosticados de hipercolesterolemia I o de hipocolesterolemia de tipo II sola.
Caña fístula (Cassia fistula L.)No debe administrarse a niños < 10 años, y a niños > de 10 años, sólo bajo prescripción médica.Estreñimiento ocasional, habiéndose preconizado su uso en pediatría.
Cáñamo indiano – Canabis (Cannabis sativa L.)No se recomienda el uso de Sativex en < 18 años de edad debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.Sólo existe un medicamento aprobado por la AGEMED (Sativex), indicado como tratamiento para la mejoría de los síntomas en pacientes con espasticidad moderada o grave debida a la esclerosis múltiple que no han respondido de forma a otros medicamentos.
Cápsico (Capsicum sp.)Solo uso tópico en niños.Según la Comisión E: utilizar solamente por vía externa, en espasmos musculares dolorosos en áreas del hombro, brazo y columna.

Tratamiento de dolores osteoarticulares, lumbalgias, neuralgia post-herpética, neuropatías diabéticas y otras neuralgias.

Carbón activado (Carbo activatus)Niños > de 3 años: 200-600 mg, 2-3 veces al día.

No emplear de forma prolongada en niños < 3 años ya que puede reducir la absorción de algunos nutrientes.

 

Autorizado para tratar procesos diarréicos inespecíficos y alivio sintomático de los gases.

A nivel hospitalario se utiliza como antídoto de ciertas intoxicaciones.

Carrasquilla (Rhamnus myrtifolius Wilk)Contraindicado en niños < de seis años.Tradicionalmente para tratar la hipertensión arterial, hiperlipemias, prevención de la arteriosclerosis y tromboembolismos y en las odontalgias.
Cáscara sagrada (Rhamnus purshiana D.C.).No administrar a < de 10 años, y a > 10 años solo bajo prescripción médica. Realizar un diagnóstico adecuado antes de usarla para evitar complicaciones de una enfermedad existente.

La EMA recomienda administrar (> de 12 años) preparaciones equivalentes a 15-30 mg de derivados hidroxiantracénicos.

Laxante

Genotoxicidad

Hipospasdias y malformación vascular periférica en el feto.

 

Cedro (Cedrus sp.)Contraindicado en < de 6 añosSolo uso externo.

Por inhalación es sedante, relajante, antiséptico, expectorante y mucolítico. Por vía tópica se utiliza como antiséptico, astringente, y estimulante circulatorio.

Centaurea (Centaurium erythraea Rafn.)El uso en niños y en < de 18 años su uso debe estar limitado.La EMA y Comisión E aprueban su uso en casos de pérdida de apetito y tratamiento de alteraciones gastrointestinales de tipo dispepsia.
Centidoinia (Polygonum aviculare L.)La EMA solo aprueba su uso en > de 12 años.La EMA aprueba su uso en el alivio de los síntomas del resfriado común, de las inflamaciones de la mucosa orofaríngea y, como diurético, en afecciones urinarias leves..

Otros usos: diarrea, enterocolitis, artrosis; tópicamente: hemorroides, heridas, vulvovaginitis, blefaroconjuntivitis, rinitis.

Chebula (Terminalia chebula Retzius)Los frutos inmaduros están contraindicados en < de 12 años.La OMS describe su uso oral en el tratamiento de la tos con irritación de garganta, en casos de diarrea.
Tradicionalmente por vía oral como astringente, antihelmíntico, cardiotónico, dentífrico, diurético y laxante. Se ha utilizado en el tratamiento de encías sangrientas, diabetes, trastornos gastrointestinales, úlceras y desórdenes urinarios.
Cilantro (Coriandrum sativum)Aceite esencial: No utilizar en < de 3 años.La Comisión E acepta la utilización del fruto en casos de dispepsias e inapetencia. La Standardzulassung recomienda la infusión de los frutos en el tratamiento de molestias del abdomen superior, como sensación de distensión, flatulencia o calambres gastrointestinales leves.
Popularmente se utiliza como antihelmíntico y antidiabético.
Cimífuga (Actea racemosa L.)Debido a su potencial efecto sobre la hormona luteinizante (LH), C. racemosa está contraindicada en niños y adolescentes hasta la edad de 18 años.La EMA la considera apta para el alivio de los trastornos neurovegetativos menores asociados a la menopausia.
ESCOP aprueba el uso del rizoma para el tratamiento de los síntomas climatéricos.
La Comisión E aprueba el uso para el tratamiento del síndrome premenstrual, de la dismenorrea y de los trastornos neurovegetativos asociados a la dismenorrea y menopausia.
Ciprés (Cupressus sempervirens L.)Aceite esencial. No usar en < de 3 añosLos gálbulos se emplean en venopatías. En uso tópico: heridas y úlceras varicosas (gálbulos) e inflamaciones osteoarticulares (aceite esencial).
Citronela de Java (Cymbopogon Winterianus)Aceite esencial. No utilizar en niños < de 3 años.Antiinflamatorio percutáneo Antibacteriano y fungicida.

Desodorante y antiséptico.

Repelente de mosquitos.

Clavo (Eugenia caryophyllusa)Aceite esencial. No utilizar en < de 3 años.Antibacteriano muy potente de amplio espectro de acción. Fungicida, parasiticida, vermífugo estomacal, carminativo antiviral y estimulante inmunitario.

Tónico uterino, nervioso, sexual.

Anestesiante.

Cola de caballo (Equisetum arvense L.).No debe usarse en < de 2 años debido a la presencia de grandes cantidades de sílice.Hemostático

La EMA aprueba su uso como diurético para el “lavado de las vías urinarias” (sobrepeso como diurético).

La Comisión E incluye además el tratamiento de los edemas postraumáticos y como ayuda en la cicatrización de heridas y úlceras, en uso tópico.

Por su contenido en silicio se ha empleado para favorecer la consolidación de las fracturas..
Tópicamente es eficaz en el tratamiento de distrofias ungueales de pacientes con psoriasis.

Cola, árbol de la (Cola nitida Schott et End)Contraindicada en niños < de 12 años.La EMA aprueba su uso para el tratamiento de los estados temporales de fatiga y sensación de debilidad.
Cúrcuma de Java (Curcuma xanthorrhiza Roxb.)No hay datos suficientes que avalen su seguridad en < de 18 años.Actividad antiinflamatoria y analgésica

La curcumina, antioxidante, hepatoprotectora, antimutagénica, antitumoral y antiinflamatoria. También ha demostrado tener actividad antiulcerosa.

El xantorrizol no solo previene la formación de tumores, sino que puede revertir un proceso canceroso en fase premaligna.

Inmunoestimulante

La EMA y ESCOP aprueba su uso para el tratamiento de sintomático de alteraciones digestivas moderadas y disfunciones biliares leves.

Efedra (Ephedra sp.)La C. Europea acepta su uso en > de 6 años.

Niños > 6 años: 0,5 mg de alcaloides totales (0,04 g droga) por kg de peso/dosis.

Indicaciones aprobadas por la Comisión E: afecciones respiratorias que cursen con broncoespasmos.
La OMS indica los preparados de efedra en el tratamiento de la congestión nasal debida a la fiebre del heno, rinitis alérgica y aguda, resfriado común, sinusitis y como broncodilatador en el tratamiento del asma bronquial.
Eleuterococo (Eleutherococcus senticosus Maxim.).Estudios clínicos en niños > 12 años han demostrados la eficacia profiláctica frente a infecciones por el virus influenza.La EMA aprueba su uso para el tratamiento de los síntomas de astenia, como fatiga y sensación de debilidad.
Equinacea (Echinacea sp.)La EMA considera que no existe suficiente documentación para recomendar el empleo de preparados de:

– parte aérea de E. purpurea en niños < de 12 años. En menores de 1 año están contraindicados.

– parte aérea de E. purpurea en niños < de 12 años.

– raíz de E. pallida en niños < de 12 años.

– raíz de E. angustifolia en niños < de 12 años.

 

ESCOP. La parte aérea y raíz de E. purpurea, raíz de E. pallida y raíz de E. angustifolia como coadyuvantes en el tratamiento y profilaxis de infecciones recurrentes del tracto respiratorio superior. Además, en el caso de parte aérea de E. purpurea, en infecciones del tracto urogenital, y por vía tópica como coadyuvantes en el tratamiento de heridas superficiales.
Equiseto mayor (Equisetum telmateia Ehrh.)No debe usarse en < de 2 años debido a la presencia de grandes cantidades de sílice.Diurético

Cicatrizante

Mineralizante

Erísimo (Sisymbrium officinale (L.) Scop.)No existen datos sobre seguridad en < de 3 años para su uso oral, o de 6 años para su aplicación sobre la mucosa bucal.La Agencia Europea del Medicamento aprueba su uso tradicional para el alivio de la irritación de la garganta, como ronquera y tos seca.
Espinaca (Spinacia oleracea L.)No existen datos sobre seguridad en < de 3 años.Las hojas para el tratamiento de dolencias gastrointestinales, anemias carenciales, estimulante del crecimiento, del apetito, fatiga y convalecencia.

La Comisión E considera que estas aplicaciones no están suficientemente documentadas y no recomienda su aplicación.

Espino blanco (Crataegus monogyna Jacq.)El espino blanco no debe usarse en niños < de 12 años debido a su toxicidad.Cardiotónico

Antianginoso

Antiarritmico tipo III

Hipnótico

Espino cerval (Rhamnus cathartica L.)Contraindicada en < de 12 años.Laxante o purgante, según la dosis. Popularmente se usa como “depurativo”.
Espliego (Lavandula spica)Aceite esencial. No utilizar en < de 3 años.Antibacteriano medio

Antiviral y estimulante inmunitario

Excelente fungicida

Anticatarral, expectorante

Antiálgico, analgésico.

Eucalipto (Eucaliptus globulus Labill.).Niños < 30 meses, tener precaución al usar el aceite esencial y no sobrepasar nunca las dosis recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden ser neurotóxicos y convulsivantes. El aceite esencial nunca deberá ser aplicado en la cara debido al riesgo de aparición de espasmo de la glotis y bronquial, ataques asmáticos y asfixia.

No se ha establecido la seguridad en niños entre 2,5 y 4 años de edad.

Inhalado a partir de los 12 años.

Aceite esencial en uso cutáneo a partir de los 4 años.

Antitusivo.

Expectorante

Mucolítico

Antiespasmódico

Antiinflamatorio

Antiséptico

Hipoglucemiante

 

Frángula (Rhamnus frangula L.).Podría enmascarar un cuadro más grave si se utiliza en caso de niños < de 2 años sin un diagnóstico preciso.

Usar con precaución en < de 12 años. Realizar un diagnóstico adecuado antes de usarla para evitar complicaciones de una enfermedad existente o la aparición de efectos secundarios más graves.

Laxante. Esta indicación está aprobada por la EMA como “uso bien establecido”, para la droga y los preparados estandarizados.

 

 

Fucus (Fucus vesiculosus L.).No usar en < de 18 años.La EMA recomienda su uso para ayudar a la pérdida de peso en adultos con sobrepeso, después de que se haya excluido, por parte de un médico, la presencia de enfermedades graves.
Gatuña (Ononis spinosa L.).No se ha descrito su seguridad en < de 12 años.La EMA y ESCOP aprueban su uso para aumentar la eliminación de orina para lograr el lavado de las vías urinarias como coadyuvante en afecciones urinarias leves.
Gaulteria (Gaultheria procumbens L.)

 

Aceite esencial contraindicado en < de 6 años. La ingestión de 4 ml puede ser mortal en niños.

 

Se utilizan las hojas en reumatismo e inflamaciones, neuralgias, migrañas, afecciones gripales, resfriados. Por vía tópica, la esencia de Wintergreen se emplea en dolores reumáticos, golpes, contusiones, en enjuagues para la higiene bucal y en cosmética.
Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi Spren.).No usar en < de 12 años debido al posible efecto hepatotóxico de las hidroquinonas.La EMA, aprueba su uso para tratamiento de los síntomas de las infecciones leves del tracto urinario inferior, una vez descartada la existencia de patologías graves. ESCOP especifica su uso en infecciones leves del tracto urinario inferior, como cistitis, cuando el tratamiento con antibiótico no se considera esencial.
Genciana (Gentiana lutea L.).

 

La EMA considera que no existe suficiente documentación para recomendar su uso en niños y adolescentes < de 18 años.

ESCOP, la dosis media diaria en formas de administración no alcohólicas: 4-10 años, 1-2 g de droga; 10-16 años, 2-4 g de droga.

 

 

ESCOP: como aperitivo en situaciones de pérdida de apetito y en casos de dispepsia.

La EMA recomienda el uso de la droga en infusión y de los extractos hidroalcohólicos, por vía oral, en el tratamiento de trastornos gastrointestinales y dispépticos leves, así como en caso de pérdida temporal del apetito.

Geranio de Egipto (Peargonium asperum)Aceite esencial, no utilizar en < de 3 años

 

Antibacteriano eficaz, potente fungicida, hemostático, notable antiálgico, antiinflamatorio, tónico, astringente cutáneo.
Ginkgo (Ginkgo biloba L.).El ginkgo no debe usarse en < de 12 años.La EMA aprueba su uso:
– mejora del deterioro cognitivo asociado a la edad y de la calidad de vida en la demencia leve.
– alivio pesadez de piernas y la sensación de las manos y pies fríos asociados a trastornos circulatorios menores, después de haber sido excluida por un médico la presencia de enfermedades graves.ESCOP y la Comisión E aprueba la utilización del extracto seco en:
– Síndromes de demencia que cursan con déficit de memoria, trastornos en la concentración, condición emocional depresiva, vértigo, tinnitus y dolor de cabeza.
– Claudicación intermitente y otras arteriopatías periféricas oclusivas.
– Vértigo y tinnitus de origen vascular e involutivo.
Mejora el flujo sanguíneo cerebral y la microcirculación, protege de la hipoxia, mejora la reología sanguínea incluyendo la inhibición de la agregación plaquetaria, mejora el metabolismo tisular y reduce la permeabilidad capilar.
Gordolobo (Verbascum thapsus L.).Posología recomendada por la EMA para > de 12 años: Infusión (1,5-2 g), 3-4 veces al día.La EMA aprueba su uso para aliviar los síntomas el dolor de garganta asociado a la tos irritativa y los resfriados.

Usos populares: afecciones respiratorias infecciosas o alérgicas (resfriados, gripe, amigdalitis, faringitis, rinitis, bronquitis, asma).

Guaraná (Paullinia cupana H.B.K.).No debe usarse en < de 12 años debido a su efecto estimulante.Estimulante nervioso

Diurético

Vasoconstrictor

Broncodilatador

La EMA aprueba su uso tradicional para el tratamiento de los síntomas de fatiga y sensación de debilidad.
Frecuentemente se asocia a otras drogas, como coadyuvante en regímenes de adelgazamiento.

Hamamelis (Hamamelis virginiana L.).La hoja y tópicamente para afecciones de piel y mucosas (a partir de los 6 años de edad).

Tintura y decocción para inflamaciones de la mucosa bucofaríngea (a partir de los 12 años).

 

 

Tanto la EMA como ESCOP aprueban el uso del agua de hamamelis para el tratamiento de: contusiones, inflamaciones de piel y mucosas, quemaduras solares, picaduras de insectos y hemorroides.

La EMA aprueba además su uso para el alivio de las molestias oculares debidas a sequedad o exposición al viento a al sol.

Hiedra (Hedera helix)La ESCOP admite el uso, de droga seca, solamente por vía oral, en lactantes y niños de hasta 12 años, teniendo en cuenta el tipo de preparado, alcohólico o no alcohólico.

Vía rectal (supositorios), para niños de 4-10 años: 960 mg/día.

La EMA, por su parte, admite el uso de extractos solamente por vía oral, en lactantes y niños de hasta 12 años, sin tener en cuenta el tipo de preparado, alcohólico o no alcohólico.

La EMA contraindica los preparados de hoja de hiedra en < de 2 años por un posible riesgo de agravación de los síntomas respiratorios.

En niños < de 1 año pueden provocar vómitos y diarrea.

La EMA acepta el uso como expectorante en caso de tos productiva y tos asociada a resfriados.

Según ESCOP, los extractos de hoja de hiedra, administrados por vía oral o rectal, están indicados en el tratamiento de diferentes tipos de tos asociada a mucosidad viscosa, y como coadyuvantes en el tratamiento de afecciones bronquiales.

Hierba Luisa (Lippia citriodora H.B.K.).Sin datos de seguridad en niños en < 5 años.Hipnótico

Digestiva, carminativa y espasmolítica.

Hinojo (Foeniculum vulgare Mill.).La EMA no recomienda el uso de fruto de hinojo en < de 4 años, a pesar de que existen ensayos clínicos satisfactorios en cuanto a la eficacia en caso de cólicos en lactantes.

Aceptado su uso en niños entre 4 y 12 años, en trastornos digestivos leves.

a) Fruto
ESCOP y EMA:
– Tratamiento de trastornos digestivos espasmódicos leves, incluyendo distensión abdominal y flatulencia, y de espasmos menores asociados a la menstruación.
– Como expectorante en caso de tos asociada a resfriados.b) Aceite esencial EMA:
– Como expectorante en tos asociada a resfriados.La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán recomienda, tanto para la droga como para el aceite esencial el jarabe y la miel de hinojo para el tratamiento de catarros de vías respiratorias superiores, en pediatría.

Tradicionalmente para tratar el cólico del lactante, sin embargo hay pocas evidencias clínicas que soporten este uso.

Hipérico (Hypericum perforatum L.)Aunque EMA no recomienda el empleo en niños, en ESCOP se especifica para niños de 6 a 12 años, pero solo bajo supervisión facultativa, utilizar la mitad de la dosis de adulto.Uso tópico: tratamiento de heridas, llagas, quemaduras y eccemas.
La Comisión E que tiene como aplicaciones: perturbaciones psicosomáticas, desórdenes depresivos moderados y suaves, la ansiedad y la fatiga nerviosa.
La ESCOP recoge las siguientes indicaciones: estados depresivos leves o moderados, trastornos psicosomáticos como insomnio, ansiedad e irritabilidad.Igualmente la EMA indica el hipérico en el tratamiento de episodios depresivos leves a moderados.
Hisopo (Hyssopus officinalis L.).Se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial puro, en niños pequeños, y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.La Comisión E recomienda evitar su administración.
Popularmente se emplea en: gripe, resfriados, bronquitis, rinitis, sinusitis, asma, inapetencia, dispepsias hiposecretoras, flatulencia, hipertensión arterial.En uso tópico, para la limpieza y desinfección de heridas, quemaduras y ulceraciones dérmicas.
En algunos países las hojas de se usan como antihelmíntico.
Ipecacuana
(Cephaelis ipecacuanha (Brot.) A. Rich)
Su empleo en niños ha sido desaconsejado recientemente por la Asociación Americana de Pediatras, a favor del uso del carbón activado ya que el jarabe de ipecacuana podría retrasar la utilización posterior del carbón activado a causa del vómito continuado.

El jarabe de ipecacuana, como inductor del vómito debe usarse a la siguiente posología:
– Niños de 6-12 meses: 5-10 mL.
– Niños de 1-12 años: 15 mL.
– Adultos y niños mayores de 12 años: 15-30 ml.

Contraindicado en < de 6 meses.

Cada vez es menos frecuente el uso como emetizante en caso de intoxicaciones porque no parece estar clara su influencia beneficiosa sobre la evolución de la intoxicación.

A dosis muy bajas: efecto expectorante, con gran acción secretolítica y antidiarréico. A dosis mayores tiene una acción emetizante. La emetina presenta además una acción antihelmíntica y amebicida.

Ispagula (Plantago ovata Forsk.).Podría enmascarar un cuadro más grave si se utiliza en caso de niños < de 2 años sin un diagnóstico preciso.

Usar con precaución en < de 6 años. Debe realizarse un diagnóstico adecuado antes de emplearla para evitar complicaciones de una enfermedad existente, como en caso de apendicitis, o la aparición de efectos secundarios más graves.

Indicaciones de la EMA:
a) Semilla y cutícula: estreñimiento habitual y situaciones en la que sea recomendable una defecación con heces blandas.
b) Cutícula:
– Pacientes en fases de estreñimiento del síndrome del intestino irritable.
– Coadyuvante de la dieta en el tratamiento de la hipercolesterolemia.ESCOP coincide con las indicaciones de la EMA y además añade, tanto para la semilla como para la cutícula, el embarazo y el tratamiento sintomático de las diarreas inespecíficas.
Jara (Cistus ladaniferus)Aceite esencial, no utilizar en < de 3 años.Antiviral y regulador inmunitario, astringente y hemostático, neurotónico, cicatrizante.
Jengibre (Zingiber officinale Roscoe.)Como medicamento tradicional se acepta su empleo en adolescentes y > de 6 años a dosis que oscilan entre 250 y 750 mg.Disminución de náuseas y vómitos del embarazo, postcirugía, cinetosis.

Estimulante de la digestión

Lavanda (Lavandula angustifolia Mill.).No establecida su seguridad en < de 12 años.La EMA: la flor y el aceite esencial se emplean para aliviar síntomas leves de estrés mental y agotamiento y para ayudar a dormir.
ESCOP la aprueba para el tratamiento de alteraciones del humor tales como inquietud, agitación e insomnio. Además indica su utilidad en casos de molestias abdominales funcionales.
Levadura roja de arroz (Monascus purpureus Went.)No se debe utilizar en < de 12 años

 

Indicada en la prevención de riesgo de enfermedad coronaria o con niveles altos de colesterol total y LDL.
Lino (Linum usitatissimum L.).El lino podría enmascarar un cuadro más grave si se utiliza en caso de niños < de 2 años sin un diagnóstico preciso.

En niños de 6 a 12 años, se administra la mitad de dosis que en el adulto (en < de 6 años, bajo supervisión médica). Usar con precaución en < de 12 años. Debe realizarse un diagnóstico adecuado antes de usar el lino para evitar complicaciones de una enfermedad existente, como en caso de apendicitis, o la aparición de efectos secundarios más graves.

Indicaciones aprobadas por la EMA:
– Semilla: tratamiento del estreñimiento habitual y situaciones en las que sea deseable una defecación fácil con heces blandas.
– Preparados mucilaginosos a partir de la semilla, para su uso como emoliente para el alivio sintomático de las molestias gastrointestinales leves.Indicaciones aceptadas por ESCOP:
Vía interna: en casos de estreñimiento crónico, colon irritable, diverticulosis, gastritis y enteritis.
Vía externa: inflamaciones cutáneas dolorosas.
Liquen de Islandia (Cetraria islandica Ach.).El liquen de Islandia podría enmascarar un cuadro más grave si se utiliza en caso de niños < de 2 años sin un diagnóstico preciso.

La ESCOP permite su uso en mayores de 1 año.

ESCOP y EMEA, tos asociada

a faringitis y pérdida de apetito.

Emoliente dermatológico

Acción antibiótica y bacteriostática.

Antioxidante, antiinflamatorio

Llantén mayor (Plantago major L.).

Llantén menor (Plantago lanceolata L.).

La EMA permite su uso a partir de 3 años.Las hojas y las partes aéreas se utilizan en afecciones de vías respiratorias altas.

La EMA aprueba su uso para el tratamiento de inflamaciones orales, faríngeas y tos seca.
La Comisión E reconoce además su uso por vía externa, para las afecciones inflamatorias de la piel.

Malvavisco
(Althea oficinalis)
Contraindicada en < de 3 años.

No recomendado  en < de 12 años para el tratamiento de irritación gastrointestinal con la droga pulverizada para macerado.

La EMA y ESCOP recomiendan el empleo de la raíz en preparados para tratamiento de la irritación oral o faríngea asociada a tos seca y para el alivio de la irritación gastrointestinal media.
Manzanilla (Matricaria recutita L.)Uso aprobado en niños.Indicaciones aprobadas por ESCOP y EMA (capítulo floral):
– Vía interna: tratamiento de trastornos digestivos: espasmos gastrointestinales leves, estados inflamatorios, distensión epigástrica, flatulencia y náuseas.
– Vía tópica, en inflamaciones, irritaciones e infecciones de piel y mucosas, incluyendo la cavidad bucofaríngea y encías, tracto respiratorio y zona ano-genital.
Maravilla silvestre (Calendula arvensis L.)No utilizar sobre la piel en niños <de 6 años, ni en colutorios en < de 12 años.Usos populares: trastornos menstruales, coadyuvante en el tratamiento de los trastornos del climaterio femenino, hipertensión.

En uso externo: afecciones dermatológicas: heridas, eczemas, escaldaduras, contusiones, úlceras varicosas, sabañones, hemorroides. Localmente: inflamaciones de la cavidad bucal y faríngea, eritema solar e irritación ocular.

Marrubio (Marrubium vulgare L.)La EMA aprueba su uso en > de 12 años.Expectorante

Digestivo

Colagogo/colerético

Antiespasmódico

Antiulceroso

Hipoglucemiente

Hipolipemiante

Hipotensora

Marrubio negro (Ballota nigra L.)En niños de 3 a 12 años, puede emplearse bajo supervisión médica, en preparados sin alcohol, a dosis proporcionales a las de los adultos, en función del peso.Ansiedad, irritabilidad, insomnio y espasmos gastointestinales.

 

Mate (Ilex paraguariensis St Hill.).El mate no debe usarse en niños < de 12 años debido a su efecto estimulante.La EMA aprueba el uso para el tratamiento de la fatiga y sensación de cansancio, así como para aumentar la diuresis, como terapia de lavado de las vías urinarias y coadyuvante en afecciones urinarias leves.

Algunos estudios preliminares apuntan hacia su posible utilidad en el tratamiento de la diabetes tipo II y de las hiperlipidemias.

Matricaria (Tanacetum parthenium L.).No existen estudios clínicos adecuados en niños y < de 18 años.

Niños pequeños: Se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.

Analgésico

Antiinflamatorio (artritis)

EMA y ESCOP, está indicada en la profilaxis de la migraña y disminución de los vómitos asociados.

 

Mejorana (Origanum majorana L.).No debe usarse en < de 12 años debido al posible efecto hepatotóxico de las hidroquinonas.La Comisión E recomienda evitar la administración, tanto de la droga como del aceite esencial, mientras no estén suficientemente documentadas su seguridad y efectividad terapéutica.
Melisa (Melissa officinalis L.).Niños pequeños: Se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.

Existen ensayos clínicos en donde se pone de manifiesto la eficacia de preparados de melisa en combinación con otras drogas (tales como capítulo floral de manzanilla, fruto de hinojo, raíz de valeriana) administrados a lactantes y niños para el alivio de cólicos y trastornos del sueño, en los que no se detectan efectos indeseables.

La EMA considera que no existe suficiente documentación para recomendar el empleo de preparados de hoja de melisa en < de 12 años.

La EMA: estrés mental y facilita sueño, trastornos digestivos leves, flatulencia.

ESOP por vía tópica: herpes labial.

Hipnótico

Antiespasmódico

Carminativo

 

Menta (Mentha piperita L.).La EMA considera que no existe suficiente documentación sobre la seguridad de uso de la hoja de menta en < de 4 años.

Tampoco recomienda el aceite esencial por vía oral en < de 8 años y por vía tópica en niños de 2-4 años. Sin embargo, ESCOP considera que, por vía oral en caso de trastornos digestivos, la esencia de menta puede emplearse bajo supervisión médica en niños de 4 a 16 años, a dosis proporcionales a las de los adultos, en función del peso.

El aceite esencial de menta nunca deberá ser aplicado en la cara debido al riesgo de aparición de espasmo de la glotis y bronquial, ataques asmáticos y asfixia.

La EMA aprueba las siguientes indicaciones terapéuticas:
a) Hoja: tratamiento de los trastornos digestivos, como dispepsia y flatulencia.b) Aceite esencial:
– Por vía oral, para el tratamiento sintomático de trastornos digestivos, tales como espasmos leves, dispepsia, flatulencia y dolor abdominal, especialmente en pacientes con síndrome del intestino irritable y, por vía externa, para el alivio sintomático de la cefalea tensional leve.
– Alivio de la tos y resfriado, dolor reumático y muscular, prurito, en aplicación tópica.
Milenrama (Achilea millefolium L.).La EMA considera que no existe suficiente documentación para recomendar su uso en niños y adolescentes < de 18 años. Sin embargo, ESCOP considera que en niños de 3 a 12 años, puede emplearse bajo supervisión médica, a dosis proporcionales a las de los adultos, en función del peso.Según ESCOP: pérdida del apetito y trastornos tales como espasmos abdominales leves.

Vía externa, tratamiento de soporte de heridas pequeñas, inflamaciones leves de piel y mucosas, como repelente de insectos, y en forma de baños de asiento en espasmos de la zona pélvica.
Por otra parte la EMA, acepta el uso en infusión, la tintura, el extracto líquido y el zumo en pérdida temporal del apetito y en el tratamiento sintomático de espasmos gastrointestinales leves, distensión abdominal y flatulencia, así como el empleo de la infusión en el caso de espasmos leves asociados a la menstruación.

Por vía tópica, acepta la infusión en el tratamiento de heridas superficiales pequeñas.

Mirtilo (Vaccinium myrtillus L.)Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales a < de 6 añosAprobadas por ESCOP
– Extractos de arándano fresco enriquecido con antocianósidos: coadyuvante en el tratamiento de la insuficiencia venosa (piernas dolorosas y pesadas), insuficiencia vascular periférica y trastornos de la microcirculación ocular.
– Fruto desecado: tratamiento de la diarrea aguda inespecífica y, en uso externo, inflamaciones leves de la mucosa oral y heridas superficiales.Indicaciones aprobadas por la EMA, en uso tradicional
a) Mirtilo, fruto maduro desecado: Tratamiento sintomático de la diarrea; inflamaciones menores de la mucosa oral.
b) Mirtilo fruto fresco: alivio de los síntomas ocasionados por la insuficiencia venosa y pesadez de piernas y por la fragilidad capilar cutánea. 

Uso antocianósidos en oftalmología, los ensayos clínicos demuestran una mejora significativa de la visión nocturna,

Mirto (Myrtus communis L.)Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales a < de 6 años.Usos: faringitis, laringitis, bronquitis, enfisema pulmonar, asma, rinitis, sinusitis, cistitis, pielonefritis, prostatitis, uretritis.

Tópicamente: otitis, heridas, hemorroides.

Mostaza negra (Brassica nigra Koch.). 

Las cataplasmas no deben de estar más de 10 minutos al día en contacto con la piel (3-5 minutos en niños). Los baños nunca deben de sobrepasar los 10 minutos.

Antiinflamatorio de uso exclusivo tópico.

Actividad antifúngica.

Aprobadas por la Comisión E (uso externo): afecciones del tracto respiratorio e inflamaciones osteoarticulares crónicas. La mostaza se utiliza en dolores musculares, contusiones, lumbalgias, reumatismo, etc.
En medicina popular se usan preparados de mostaza negra en pleuritis, neuritis y resfriados.
Las mostazas se utilizan también para estimular las digestiones y por sus propiedades antisépticas, insecticidas y antiparasitarias.

Niauli (Melaleuca quinquenervia (Cav) S.T. Blake)El aceite esencial no se deben aplicar directamente en la cara (especialmente cerca de la nariz) de los niños pequeños (recién nacidos y < de 6 años) ya que pueden desencadenar reacciones alérgicas (broncespasmo).Tratamiento del resfriado común, dolor de garganta, tos, bronquitis, rinitis, sinusitis y otitis.

Antiséptico en el tratamiento de heridas infectadas, acné, forunculosis, úlceras, quemaduras, picaduras de insectos, etc.

También, en caso de herpes labial o genital. Asimismo, se utiliza como desinfectante en ginecología y obstetricia.

Orégano de Creta (Origanum dictamnus L.)No se ha establecido la seguridad de su uso por vía interna en < de 18 años.Usos aprobados por la EMA: alivio de la tos asociada a resfriados, trastornos gastrointestinales leves y, en uso externo, golpes e inflamaciones cutáneas leves.
Orno (Fraxinus ornus L.)Por su suave mecanismo de acción se ha empleado especialmente para tratar el estreñimiento de niños.Indicaciones aprobadas por la Comisión E: Estreñimiento, situaciones en las que sea conveniente la eliminación de heces blandas: fisuras anales, hemorroides, postoperatorio ano-rectal.
Ortiga (Urtica sp.)EMA;
a) Hoja (> de 12 años):
– Alivio de los dolores articulares leves.
– Aumentar el flujo urinario para aliviar las afecciones urinarias leves.b) Sumidad aérea (> de 12 años):
– Aumentar el flujo urinario para aliviar las afecciones urinarias leves.
– Alivio de los dolores articulares leves.
– Afecciones seborréicas de la piel.
ESCOP
a) Hoja/sumidad:
– Coadyuvante en el tratamiento de artritis, artrosis y/o afecciones reumáticas.
– Diurético, para aumentar la eliminación renal de líquido en afecciones inflamatorias del tracto urinario inferior.b) Raíz: tratamiento sintomático de afecciones urinarias (disuria, polaquiuria, nicturia, retención urinaria) relacionadas con la hiperplasia benigna de próstata leve o moderada (estadios I y II de Alken o II y III de Vahlensieck).
Pasiflora (Passiflora incarnata L.).La ESCOP aprueba su usos en niños de 3 a 12 años: sólo bajo supervisión médica, dosificación proporcional a la del adulto según peso corporal.

Aprobado su uso en > de 12 años (EMA).

La EMA destaca la utilidad de esta droga para aliviar los síntomas leves de estrés mental y para conciliar el sueño.
Según ESCOP, está indicado en casos de intranquilidad, inquietud e irritabilidad con dificultad para conciliar el sueño.
Pelargonio (Pelargonium sp)Aprobado su uso en > de 6 años.La EMA aprueba su uso para el tratamiento de los síntomas del resfriado común.

Hay numerosos estudios clínicos con el extracto de raíz de P. sidoides EPs 7630 en adultos y niños con bronquitis aguda, faringitis, amigdalitis, faringitis, gripe, sinusitis aguda, estomatitis y en diversas infecciones virales del tracto respiratorio.

Pensamiento (Viola tricolor L.).Según la Comisión E está indicada en uso externo para afecciones cutáneas seborreicas leves así como costra láctea de los niños.

ESCOP: uso interno en niños, la proporción de dosis del adulto en función de edad y peso.

EMA: En uso oral faltan datos adecuados para recomendar su uso en niños y adolescentes < de 18 años. En uso cutáneo no hay datos suficientes para recomendar su uso en < de 12 años.

La EMA, aprueba su uso en el tratamiento de afecciones cutáneas seborreicas leves, mientras que ESCOP concreta algo más, indica su uso en afecciones cutáneas como eczema, seborrea, impétigo y acné, así como la costra láctea de los niños (dermatitis seborreica infantil) y dermatitis del pañal.
Pino silvestre (Pinus sylvestris L.).Usar con precaución, sobre todo en niños, en niños < de 6 años debido a su posible efecto neurotóxico e irritante.Indicaciones aprobadas por la Comisión E:
– Yemas de pino: afecciones catarrales de las vías respiratorias altas; en uso tópico dolores musculares, neuralgias.
– Aceite esencial de hojas de pino: afecciones del árbol respiratorio; tópicamente: afecciones reumáticas, neuralgias.
– Aceite de trementina purificado: afecciones bronquiales crónicas con abundante mucosidad (uso interno y externo); afecciones reumáticas y neuralgias (uso tópico).Se emplea en: Insuficiencia venosa crónica, calambres musculares, úlceras venosas,
prevención de la formación de trombos en vuelos de larga duración, microangiopatías diabéticas, retinopatías, antioxidante, trastornos de la función cognitiva, lupus eritematoso sistémico, asma, disfunción eréctil, hipercolesterolemia, osteoartritis, trastorno de déficit de atención /hiperactividad (TDAH), en niños.
Pleurotus ostreatus (Fr.) Kummer.

 

Su aporte en lisina es importante, en especial para favorecer aspectos cognitivos y de aprendizaje en niños.

 

Los β-glucanos de setas en general, han demostrado efectos inmunoestimulantes, antitumorales y un potencial beneficio en pacientes con hipercolesterolemia, al producir efectos benéficos sobre el metabolismo lipídico.
Polipodio (Polypodium vulgare L.)No se ha establecido su seguridad y eficacia en niños < de 12 años.La EMA aprueba como uso tradicional: expectorante en casos de tos y resfriados; tratamiento del estreñimiento habitual.
Prímula (Primula veris L.)La ESCOP permite el uso en niños de 0 a 10 años.– Raíz: tanto Comisión E como ESCOP aceptan su uso como expectorante y mucolítico en afecciones respiratorias (gripe, resfriados, bronquitis, asma, sinusitis). Estudios clínicos muestran la efectividad, de la aplicación tópica, en el tratamiento de estomatitis antibiótico-resistente causada por Candida albicans.
– Flores: La Comisión E acepta su uso como expectorante y mucolítico en afecciones respiratorias (gripe, resfriados, bronquitis, asma, sinusitis).
Rabo de gato (Sideritis angustifolia).Niños pequeños. Especial cuidado al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.La EMA aprueba el uso para el alivio de la tos asociada a los resfriados y de las molestias gastrointestinales leves.

Se utilizan para ayudar a la digestión, fortalecer el sistema inmunológico y aliviar los síntomas del resfriado común y la gripe (tos, congestión nasal), alergias, dolor y ansiedad leve.

Al exterior para: inflamaciones de las mucosas, heridas, contusiones, quemaduras, eczemas, dermatomicosis e inflamaciones osteoarticulares.

Regaliz (Glycyrrhiza glabra L.).Autorizado su uso en niños > de 4 años.La EMA aprueba su uso para el tratamiento de los síntomas digestivos, incluyendo pirosis y dispepsia. También como expectorante en tos asociada a resfriados.

ESCOP aprueba su uso como coadyuvante en el tratamiento de úlceras gástrica y duodenal y gastritis. También como expectorante en resfriados y catarros bronquiales.

Indicaciones aprobadas por la Comisión E del Ministerio de Salud alemán: catarros del tracto respiratorio superior y úlceras gastroduodenales.

Remolacha (Beta vulgaris)La Academia Americana de Pediatría no recomienda el consumo de remolacha a niños < de 3 meses debido a su alto contenido en nitrato (posible intoxicación).La sacarosa obtenida de la remolacha se utiliza como edulcorante y excipiente de diversas formas galénicas.
Popularmente se utiliza en el tratamiento de hepatitis, cirrosis, colecistopatías, prevención de la arteriosclerosis, anemia, astenia y convalecencia.
Ricino (Ricinus comunis L.)Según la OMS, no se debe utilizar como laxante en niños < de 12 años.Vía oral (se emplea muy poco)
– Estreñimiento, solo cuando fracasan otros recursos terapéuticos y para tratamientos de corta duración.
– Por sus propiedades purgantes para conseguir un vaciado gastrointestinal en pre- radiografía, preoperatorio, en casos de intoxicación por alimentos y como coadyuvante en la eliminación de parásitos intestinales.
Romero (Rosmarinus officinalis L.).Niños pequeños. Se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.

La EMA considera que no existe suficiente documentación para recomendar el uso de los preparados de romero en niños < de 12 años ni el del aceite esencial en niños y adolescentes < de 18 años.

Según la EMA y ESCOP, los preparados de hoja romero y el aceite esencial se emplean por vía oral en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos, particularmente debidos a deficiencias hepatobiliares, así como en caso de espasmos leves del tracto gastrointestinal. Por vía externa, se utilizan como coadyuvantes en el tratamiento de enfermedades reumáticas, neuralgias y alteraciones circulatorias periféricas, ya sea la droga directamente, su decocción o el aceite esencial como aditivos en baños o preparados semisólidos o líquidos (pomadas, alcohol de romero, solución alcohólica del aceite esencial, etc.). También, para favorecer la cicatrización de heridas y como antiséptico suave.
Ruibarbo 
(Rheum officinale H. Bn)
No debe administrarse a < de 10 años, y entre los 10 y 12 años, sólo bajo prescripción médicaSe emplea principalmente en el tratamiento de corta duración del estreñimiento ocasional (indicación aprobada por la Agencia Europea del Medicamento como uso bien establecido)
Salvia (Salvia officinalis L.).Niños pequeños. Se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.

En menores de 18 años, la EMA considera que no existe suficiente documentación para recomendar su uso.

Según la EMA y ESCOP está indicada en el tratamiento de inflamaciones de la cavidad bucal y la garganta, tales como estomatitis, gingivitis y faringitis, así como en caso de hiperhidrosis.

Además, la EMA contempla el empleo de los preparados de hoja de salvia en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos leves como acidez o distensión abdominal y en el caso de pequeñas inflamaciones cutáneas.

Sauce blanco (Salix alba L.).Niños pequeños. El sauce no debe usarse en niños pequeños debido a la posible relación del consumo de salicilatos con el síndrome de Reye.

La EMA recomienda supervisión médica para uso en menores de 18 años.

Usos en disfunción severa renal y hepática, problemas de coagulación.
Saúco (Sambucus nigra L.).La EMA dice ser seguro en > de 12 años.La EMA la considera como droga de uso tradicional para el tratamiento de los síntomas del resfriado común.
Sauzgatillo (Vitex agnus-castus L.)Su uso en < de 18 años no está recomendado, debido a la ausencia de datos de seguridad y eficacia en estas edades.La EMA aprueba el uso tradicional de tinturas y extractos secos para el alivio de los síntomas menores en los días previos a la menstruación.

Indicaciones aprobadas por la Comisión E: Irregularidades del ciclo menstrual, síndrome premenstrual, mastodinia.

Sen (Cassia senna L.).Niños pequeños. Podría enmascarar un cuadro más grave si se utiliza en caso < de 2 años sin un diagnóstico preciso.

No debe usarse en < de 10 años y con precaución en niños entre 10 y 12 años. Debe realizarse un diagnóstico adecuado para evitar complicaciones de una enfermedad existente, como en caso de apendicitis, o la aparición de efectos secundarios más graves.

La hoja y los frutos, sus extractos y los senósidos A y B purificados se emplean en el tratamiento de corta duración del estreñimiento ocasional.
Los senósidos A y B se utilizan, además, para provocar el vaciado intestinal cuando ello sea necesario en preoperatorios o para exploraciones radiológicas o proctológicas.
Té (Camellia sinensis Kuntze).No debe usarse en < de 12 años debido a su efecto estimulante.Estimulante nervioso

Diurético

Diarrea

Sobrepeso

Vasoconstrictor

Hipolipemiante

Broncodilatador

Tila (Tilia cordata Mill.).

 

No se ha descrito la seguridad en < de 4 años.

 

Uso seguro en niños entre 4 y 12 años.

La EMA, aprueba su uso tradicional para:
– Alivio sintomático del resfriado.
– Como tranquilizante suave.
Tomillo común (Thymus vulgaris L.).

 

Uso seguro con extracto fluido en niños entre 4 y 12 años. Se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.Expectorante

Antiespasmódico

Antiséptico

Antiinflamatorio

Antioxidante

 

 

Valeriana (Valeriana officinalis L.).Uso seguro en > de 12 años. En < de 12 años, la EMA considera que no existe suficiente documentación para recomendar su uso.

La ESCOP contraindica su uso en < de 3 años.

Según ESCOP: Alivio de los episodios de tensión nerviosa leve y la dificultad para conciliar el sueño.
La EMA acepta el uso tradicional de la droga, la tintura, los extractos acuosos secos, el aceite esencial y el zumo de la raíz fresca para el alivio de los síntomas leves de estrés mental y para facilitar el sueño.
Vara de oro (Solidago virgaurea L.).No se recomienda su uso en < de 12 años.La EMA aprueba su uso para aumentar la cantidad de orina (terapia de lavado de las vías urinarias) como adyuvante en el tratamiento de molestias urinarias menores.
Según ESCOP y la Comisión E, esta droga esta indicada para incrementar la diuresis en inflamaciones del tracto urinario así como en el tratamiento y la profilaxis de cálculos urinarios y como coadyuvante en caso de infecciones del tracto urinario.
Zaragatona (Plantago afra L.)La EMA permite su empleo en > de 12 años y en ancianos.La EMA aprueba su uso para el tratamiento del estreñimiento habitual y de aquellas circunstancias en las que es deseable conseguir una defecación con heces blandas, como en casos de defecación dolorosa tras cirugía anal o rectal, fisuras y hemorroides.


Bibliografía: 

Revista científica de enfermería (Noviembre 2014)

Aceites esenciales quimiotipados y sus sinérgias

Fitoterapia.net

Farmaconsejos. Plantas medicinales en el embarazo y lactancia

Consejo de colegios oficiales de farmacéuticos

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO